Actividad 5 ANÁLISIS CASO PRACTICO
U N I V E R S I D A D
D U C E N
S
Carrera :
Licenciatura en administración de
empresas
Cuatrimestre:
4to.
Materia:
G1-LAE419
Políticas Económicas Comparadas
Tarea:
Unidad 5
Tema:
Analizar el caso anexo y
proponer las políticas económicas que podrían ser implementadas.
Docente:
Fz de Armas
Alumno:
LAE. Alexander Márquez Sol.
Matrícula:
LAE01-0003
Tijuana B.C a 11 de Mayo del 2023
Colombia está pasando por una coyuntura especial en
términos de transporte aéreo.
“Es un momento crítico para poner en marcha una Agenda de
Estado que priorice el transporte aéreo y, con ello la conectividad, empleos y
desarrollo socioeconómico que genera al país. No solo al ser el medio de
transporte más eficiente y seguro, sino también un potente activador económico
que genera oportunidades para toda la población”, añadió.
En ese sentido, el Ministerio de Transporte de Colombia
ha solicitado al Congreso de la República reducir la tarifa del IVA en una
coyuntura donde se discute un proyecto de Ley denominado Plan Nacional de
Desarrollo. Colombia es el segundo país de la región con mayores impuestos a
las ventas de boletos (IVA). Mientras que países como Brasil y Chile no tienen
dichos impuestos.
Fuente:
Política
Aerocomercial
Esta política facilita que se homologue con la de otras
naciones lo que ha conllevado a realizar convenios entre las naciones y
suscribir acuerdos.
En este sentido la política aérea comercial es el “conjunto de acciones y decisiones del Gobierno orientadas a dirigir el curso de la aviación, principalmente en lo referente al desarrollo del mercado de transporte aéreo. La política aérea internacional está definida por la Convención de Chicago, firmada por Colombia y refrendada por la Ley 12 de 1947. Igualmente, el convenio de Chicago obliga a los Estados firmantes a permitir que cualquier aeronave de otro país pueda sobrevolar su territorio y aterrizar en ellos por razones técnicas; sin embargo, le permite a los Estados reservarse los derechos de operación comercial dentro de su territorio.
Esto es lo que se conoce como “libertades del aire” que
funcionan como concesiones recíprocas entre Estados para explotar
comercialmente el espacio aéreo. La UAEAC adoptó varias medidas destinadas a
eliminar barreras de competencia a nivel nacional. En primer lugar, se otorgó
libertad a las aerolíneas para fijar los cobros y se eliminó el techo tarifario
que regía para la venta de tiquetes, se liberaron los cupos de operadores
máximos permitidos para operar en Colombia, lo que permite que haya libertad de
acceso en el número de aerolíneas que pueden prestar servicio en las rutas
nacionales acciones como estas han conllevado al crecimiento económico de las
empresas de aviación y activar otros sectores como el turismo, el comercio,etc (Martínez & García, 2016).
Criterios para
la elaboración de política pública que fortalezcan la aviación general en
Colombia.
Es necesaria la
creación de una política pública de transporte aéreo adecuada y ajustada a la
normatividad existente que contemple los aspectos relacionados con la
seguridad, el acceso, la propiedad y el control de los transportistas aéreos,
brindar la protección al consumidor, operar en términos de competencia leal,
regular y establecer todo lo pertinente a los impuestos y otros gravámenes
sobre los servicios aéreos, al igual que los aspectos económicos de los
aeropuertos y los servicios de navegación aérea, transporte multimodal, nuevas
tecnologías, entre otras.
El mundo del
transporte aéreo así lo demanda, el solo hecho de estar en un mundo globalizado
y que las tecnologías avancen tan rápido obligan a que la normatividad en estos
sentidos se sintonice y actualice con relación a otros países, por el
intercambio comercial que mantienen. Por lo anterior, se plantean los
siguientes criterios los cuales pueden ser tenidos en cuenta al momento de
diseñar políticas públicas enfocadas al desarrollo de la aviación general, así:
Protección de la Industria
El compromiso del Estado es de gran importancia para el desarrollo de esta industria, siendo necesario la protección de la aviación general, brindando seguridad, eficiencia y
calidad a todos los usuarios y a la cadena productiva que conforman este tipo de aviación, en razón a que esta modalidad enfrenta diariamente varios desafíos los cuales deben de ser superados, con la finalidad de crear estándares y así poder mejorar la industria.
La Aviación General y el Estado deben ser aliados para trabajar
mancomunadamente y para un mismo propósito, donde la aviación privada pueda
apoyar en momentos de desastres naturales, así como en crisis humanitarias,
teniendo en cuenta que las capacidades de estas aeronaves les permite adecuarse
a pistas de difícil acceso en comparación con aeronaves de grandes tamaños.
Teniendo presente los fines de la Aviación General, esta necesita contar con
medios e infraestructura aeroportuaria diferente al tratarse de otro tipo de
usuarios.
El diseño de políticas públicas debe
soportar la implementación de facilidades las cuales permitan de una manera
sencilla, desarrollar las operaciones a esta aviación, su acceso al servicio
logrando así la protección de la industria. Por lo anterior se deben contemplar
dentro del diseño de políticas públicas los siguientes aspectos:
Reducción de
Costos Aeroportuarios
Teniendo en cuenta
que el transporte aéreo es costoso, y además que es el mismo estado el que los
fija a través de la Autoridad Aeronáutica de Aviación Civil en común acuerdo
con las concesiones de los aeropuertos, las tarifas que se manejan en estos
terminales pueden considerarse costosas, y en determinados casos no discriminan
si la aeronave es o no de aviación comercial.
Reducción de Impuestos y
Aranceles
Teniendo presente
lo desarrollado en el objetivo No 2, en Colombia la compra de un avión tiene
una variación de precios entre los US$300.000 hasta los US$10 millones. Los cobrados por la compra de una aeronave son de
los más caros en la región. Actualmente en el país se está cobrando el 10% de
la tarifa de la aeronave en IVA.
A pesar de los
altos impuestos que se deben pagar al momento de comprar un avión, en el
mercado colombiano la Aviación General está teniendo un gran crecimiento, que
ocurriría si se proyecta este crecimiento en un escenario con impuestos de
compra e importación reducidos.
Eliminación o
Reducción de Trámites Burocráticos
Resulta inminente cambiar los procesos en la solicitud de
documentaciones legales, como lo son la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales DIAN, Unidad de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad UEAC,
Migración Colombia y Policía Nacional, con una serie de obligaciones de
carácter legal y pecuniario y otras un poco más subjetivas carentes de sustento
legal, como la solicitud de documentos técnicos en relación con la
aeronavegabilidad de la aeronave por autoridades sin competencia para ello o la
solicitud de pase de abordar en este tipo de operaciones los cuales son de
estricto cumplimento como la documentación en relación con la aeronavegabilidad
de la aeronave por autoridades, o la solicitud de pase de abordar en ese tipo
de operaciones, facilitar la declaración de utilidad pública de un aeropuerto
que permita la obtención de conos de protección para los aeródromos de uso público.
Fomento de la Industria
Al igual que el
punto anterior, es necesario contemplar dentro de una política pública
lineamientos garantes de este sector de la aviación, los cuales impulsen y
respalden a nuevos empresarios u organizaciones a desarrollarse dentro de la
aviación general. Vale destacar la importancia de este tipo de aviación, para
poder darle continuidad o más progreso.
Es necesario la
creación de nuevas empresas, las cuales generarán mas oportunidades de empleo y
de negocios; crecimiento de la economía y desarrollo del país. Este tipo de aviación privada con su
mejoramiento traerá muchas oportunidades de trabajo en cualquier aérea, en
cuanto a mantenimiento, repuestos, servicios, operaciones, nuevos pilotos,
seguridad, entre otras.
Es muy importante
contemplar dentro del diseño y desarrollo de políticas públicas el fomento de
la Aviación General, puesto que el Estado y el Sector Privado son aliados para
el crecimiento de este tipo de aviación y del país, respondiendo
competitivamente a las necesidades del mercado mundial, con esta clase de
alianzas las cuales generan estrategias para realización de negocios.
A partir de lo anteriormente expuesto, la articulación de
políticas públicas que fomente el desarrollo de la Aviación General debe
proponer la creación de: Talleres de Mantenimiento prestadores de servicio a la
Aviación General Como bien se mencionó en el desarrollo del objetivo No 2, se
recomienda que por cada hora de vuelo destine para el mantenimiento entre
US$250 y US$1.000 y revisar anualmente la aeronave. Es viable para la reducción
de costos de operación la creación de talleres de mantenimiento exclusivos para
la Aviación General.
Fondo de emprendimiento para iniciativas de
servicios de apoyo para aviación:
El Gobierno
Nacional debe impulsar la creación de un Fondo de Emprendimiento Profesional
para el sector aeronáutico, que busque solucionar problemas dentro del sector
en especial para la Aviación General. Su
propósito es fomentar proyectos que integren los conocimientos con el
desarrollo de nuevas empresas para satisfacer necesidades de la aviación en Este
Fondo provee el acceso a capital al poniendo a disposición recursos necesarios
en la puesta en marcha de las nuevas iniciativas.
Fuente:
efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/18337/RochaPinedoRodolfoAndr%C3%A9s.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Comentarios
Publicar un comentario